Taller: qPCR para la detección de mohos toxigénicos en industria cárnica
Diferentes sectores industriales habitualmente emplean microorganismos en sus procesos. En muchos casos, es necesario testar la presencia o ausencia de alguna capacidad fisiológica en estos microorganismos. Una estrategia útil es la detección de genes que codifican para proteínas o involucrados en rutas metabólicas concretas, de este modo conseguimos evaluar si el microorganismo es capaz de llevar a cabo la síntesis de metabolitos concretos. Para ello, una herramienta útil es la qPCR, que en pocas horas es capaz de determinar la presencia/ausencia de un gen concreto. Impartido por: Josué Delgado
Hora
Jueves 14 16:00/17:30 h
Lugar
Sala de Formación (Instituto Univ. Investigación)
Aforo
10 personas
Taller: Descubriendo las moléculas con rayos-X
En este Taller se verán nociones básicas de la cristalografía de rayos-X y cómo ha ayudado al avance en la dilucidación de estructuras moleculares a lo largo de la historia. Se estudiarán los fenómenos causantes de la difracción y las leyes básicas que gobiernan este fenómeno como es la Ley de Bragg. Tras una breve presentación, historia y contenidos pasaremos a desarrollar lo que se denomina resolución de un patrón de difracción de rayos X de una molécula real. Para ello haremos uso de una matriz de datos de difracción obtenidos a partir de un monocristal de un compuesto orgánico y, mediante tratamiento informático iremos depurando los datos hasta obtener una estructura coherente con los datos. Impartido por: Jesús Díaz y Carlos María Fernández.
Hora
Viernes 15 12:30/14:00 h
Lugar
Aula informática (Edif. de Departamentos)
Aforo
10 personas
Taller de Andrología
En este taller se pretende enseñar una de las mejores técnicas actuales de espermatología usada en el campo de la reproducción humana o animal para predecir la calidad del gameto masculino. Se presentarán la técnica y el protocolo usados en un experimento que se realizará con espermatozoides, en el que podrán participar directamente los alumnos asistentes.
Impartido por: Mercedes Torres y Soraya Solar.
Supervisado por: M. Julia Bragado y Luis J. Garcia-Marín
Hora
Viernes 15 16:00/17:30 h
Lugar
Lab. SINTREP (Instituto Univ. Investigación)
Aforo
10 personas
Taller: Evaluación de citotoxicidad de compuestos mediante ensayos microbianos de letalidad
En los últimos años, junto con el desarrollo industrial, ha crecido el/la número/cantidad de compuestos xenobióticos que se acumulan en el ambiente. Se hacen necesarios optimizar procedimientos para evaluar la toxicidad de estos compuestos. En esta práctica, vamos a evaluar la letalidad del peróxido de hidrógeno (H2O2) en dos especies de levaduras Candida albicans y Saccharomyces cerevisiae. Se realizará tanto la parte experimental como el análisis cuantitativo utilizando el programa Image Lab (Bio-Rad). Impartido por: Carmen Michán y José Alhama
Hora
Viernes 15 18:00/20:30 h
Lugar
Lab. Toxicología (Edif. de Departamentos)
Aforo
16 personas
Taller de Docking molecular
¿Cómo se producen las interacciones entre un ligando y una proteína? ¿Y con el DNA? ¿Podemos diseñar moléculas bioactivas a partir del estudio de las interacciones? ¿Se pueden encontrar nuevas dianas para fármacos existentes? ¿Y predecir los efectos adversos? El Docking molecular es una técnica computacional que permite el estudio de la interacción entre un ligando y un receptor. El desarrollo experimentado del Docking molecular ha hecho que actualmente sea fundamental en el estudio de estructuras de proteínas, ácidos nucleicos y que sea esencial en el diseño de fármacos asistido por ordenador. En este Taller de Docking molecular se tratarán las bases de esta técnica y su potencial aplicación a casos reales. Impartido por: José Luis Ramiro
Hora
Sábado 16 12:30/14:00 h
Lugar
Aula 1 (Aulario)
Aforo
10 personas