PONENTES del I Congreso Nacional de Estudiantes de Biociencias

Ponencia:
Remodelado de la función de los canales de calcio en las células de cáncer de mama”.

Juan Antonio Rosado es Catedrático de Universidad en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura.

Tras doctorarse en 1997 realizó una estancia postdoctoral en el Department of Physiology de la Universidad de Cambridge (UK) donde comenzó su interés por los mecanismos que subyacen a la activación y mantenimiento de la entrada capacitativa de calcio.

Sus investigaciones se han desarrollado en el campo de la señalización por calcio, especialmente la entrada de calcio, y su papel en la fisiología celular. Durante su carrera investigadora ha identificado nuevas proteínas esenciales para la activación de la entrada capacitativa de calcio y ha descrito mecanismos de regulación que han resultado de gran transcendencia en la activación de la entrada de calcio.

En la última década, sus estudios también se han centrado en el remodelado de la entrada de calcio asociado al cáncer. Sus investigaciones han dado lugar a la publicación de más de 200 artículos científicos y una treintena de  capítulos de libro y ha liderado varios proyectos nacionales. Ha sido miembro del editorial board del JBC y actualmente pertenece al editorial board de BBA, Cell Calcium o Cancers, entre otras.


Ponencia:
Tarot, imanes, sueños lúcidos y
otros instrumentos (a)típicos de la investigación neurocientífica».

Desde Enero de 2005 trabaja como investigador en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, España, donde es Director del Grupo de Bioingeniería Neural.
En 2017 es elegido como Vocal de la Junta Directiva de la SENC (Sociedad Española de Neurociencia).

Guglielmo Foffani es ingeniero Biomédico por el Politecnico di Milano, Italia (2001), y Doctor en Bioingeniería por la Drexel University de Philadelphia, EEUU (2004) y el Politécnico di Milano (2005).

En Diciembre de 2014 se suma al nuevo proyecto del Centro Integral de Neurociencias A.C. (CINAC) de HM Hospitales, donde es Coordinador de Neurociencia Funcional.
Ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas internacionales.

Entre otros reconocimientos, en 2009 recibe el Premio Olympus por la Sociedad Española de Neurociencias (SENC). Es co-fundador de Newronika s.r.l. (www.newronika.it) y de Neurek SL (www.neurek.com), primera empresa spin-off de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos.
Es pianista del grupo Ayahuasca Tango (www.ayahuascatango.org) y del proyecto La Casa del Pianista (www.facebook.com/lacasadelpianista).

Ponencia:
«El pelo como indicador del consumo crónico de drogas»


Ponencia:
«Los megacanales mitocondriales en el transporte de proteínas y más allá: nuevas asociaciones para nuevas funcione
s».

Es Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura. Su trayectoria investigadora siempre ha estado ligada al estudio de la función mitocondrial, habiendo sido pionera en la aplicación de las técnicas electrofisiológicas

Licenciada en Biología y Doctora por la Universidad de Navarra. Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad del Estado de Nueva York en Albany, en el Wadsworth Center for Laboratories and Research y en la New York University.

Es Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura. Ha impartido docencia en las titulaciones y grados de Biología, Farmacia, Medicina, Veterinaria y Bioquímica. Tiene reconocidos seis quinquenios de docencia y cinco sexenios de investigación. Ha desempeñado varios cargos de gestión universitaria desde Secretaria de Facultad a Vicerrectora y es miembro del comité editorial de publicaciones científicas como “DNA and Cell Biology” y “Mitocondrion”.

Su trayectoria investigadora siempre ha estado ligada al estudio de la función mitocondrial, habiendo sido pionera en la aplicación de las técnicas electrofisiológicas de empalamiento con microelectrodos de una mitocondria, así como de pinzamiento o patch-clamp de las membranas nativas mitocondriales. Entre sus logros más significativos se encuentran la determinación directa del potencial de membrana y la síntesis de ATP de una única mitocondria y el descubrimiento y caracterización de los canales mitocondriales en las translocasas de proteínas TIM23 y TIM22.


Ponencia:
“Aplicaciones de la Biotecnología Microbiana en la industria alimentaria”.

María Jesús Andrade Gracia es Profesora Contratada Doctor en la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de Extremadura.

Es Licenciada en Veterinaria y Doctora por la Universidad de Extremadura. Es miembro del Grupo de Investigación de Higiene y Seguridad Alimentaria, del Instituto Universitario de Investigación de Carne y Productos Cárnicos de
la Universidad de Extremadura.
Ha realizado dos estancias postdoctorales en el “Department of Food Science” de la Universidad de Copenhague.

Su trayectoria investigadora se centra en el diseño de estrategias que permitan el control de microorganismos patógenos en derivados cárnicos curado-madurados, como los embutidos y el jamón. Estas estrategias se basan en la biopreservación empleando la propia población microbiana de los derivados cárnicos curado-madurados y extractos obtenidos de especias habitualmente utilizadas en su elaboración. Así, se pretende no alterar las características sensoriales típicas de los derivados cárnicos curado-madurados. Además, el uso de estas estrategias podría responder a la creciente demanda por parte de los consumidores de alimentos libres de aditivos y, especialmente, de conservantes sintéticos.

Adscrita al área de conocimiento de Nutrición y Bromatología, imparte docencia en el Grado en Veterinaria, en el Grado en Bioquímica y en el Máster Universitario de Ciencia y Tecnología de la Carne.
Actualmente desempeña el cargo de Secretaria Académica de la Facultad de Veterinaria.


Ponencia:
Necesidad de una medicina biocientífica para la salud del planeta”.

Durante cincuenta años de vida profesional, el Dr. José Del Moral De la Vega ha trabajado en el ámbito de la Sanidad Vegetal como funcionario de la Junta de Extremadura ha sido jefe del Dpto. de Fitopatología del CICYTEX hasta su jubilación en 2018, actualmente es Jefe Emérito.  

Ha participado en la fundación de la Sociedad Española de Fitopatología y de la Asociación Española de Sanidad Vegetal, 

Investigador principal de numerosos proyectos , ha identificado, junto a otros compañeros, ocho nuevos parásitos de plantas en España, ha descubierto dos genes (H-27 y H-30) para hacer a las plantas de trigo resistentes a plagas de insectos, ha registrado una variedad de trigo (Maguilla), ha puesto a punto un procedimiento para el control biológico de la langosta y para el descaste de plagas de xilófagos de quercíneas y ha elaborado programas de sanidad vegetal en cereales, leguminosas, frutales, hortícolas y olivo utilizados actualmente por los agricultores españoles.

Esas innovaciones están contenidas en numerosas ponencias y comunicaciones a congresos, más de doscientos artículos publicados en revistas de interés tecnocientífico y divulgativo, diez monografías y siete libros.


VIERNES 13/03/2020

Ponencia:
“Medicamentos de terapias avanzadas: el ejemplo de las CAR-T para la inmunoterapia del cáncer”.

Actualmente es catedrático de Inmunología en la Universidad de Córdoba con plaza vinculada a FEA de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía (1996-2016; 2019- actualidad) y director de la Red Andaluza para el diseño y traslación de Terapias Avanzadas (desde el 16 de abril de 2019; Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía) cargos que mantiene en la actualidad.

Estudió Medicina en la Universidad de Extremadura (1974-1980). Realizó su Tesis Doctoral en la Universidad de Córdoba. En 1987 obtuvo el título de Médico especialista en Inmunología. Durante los años 1983-1984, disfrutó de una beca del British Council (Acciones Integradas) para realizar estudios de Inmunología en el London Hospital Medical Council bajo la supervisión del Prof. H. Festenstein. 

Ha sido Decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (2005 a 2016), Vicepresidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (2008 a 2016), Tesorero de la Sociedad Española de Inmunología (2008 a 2012), Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Inmunología (2015). Presidente de la Comisión de Titulaciones de Ciencias de la Salud de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL) (2014-2017) y de la Comisión de Titulaciones de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA) (2016-2017).

Desde Octubre de 2016 hasta el 1 de Agosto de 2017 estuvo en comisión de servicios como Catedrático de Inmunología en la Universidad de Extremadura con plaza vinculada a Jefe de Sección del Hospital Universitario Infanta Cristina.

Desde el 1 de agosto de 2017 hasta el 12 de marzo de 2019 ha sido Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.


Ponencia: 
Implicación del abuso de drogas en la enfermedad de Parkinson”. 

Investigadora en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética de la Universidad de Extremadura.

Miembro del grupo de investigación PARK “Neurodegeneración, Mecanismos Moleculares y Modos de Protección”, del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE). Integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), nombrado Centro de Excelencia por la Unión Europea, del ISCIII.

Rosa Ana González Polo desarrolló su investigación post-doctoral gracias a un contrato Marie Curie, en el Instituto Gustave-Roussy en Paris, en el grupo del Dr. Kroemer (2002-2005). Tras su reincorporación en la UEX en el 2005, ha obtenido otros contratos de investigación en diferentes programas, como Juan de la Cierva, Miguel Servet y Atracción y Retención de Talento Investigador.

La investigación que lleva a cabo en este momento tiene una seña de identidad muy clara, la autofagia celular. Este proceso fisiológico es clave en la supervivencia de la célula porque elimina los residuos de proteínas mal plegadas, entre otros. 

Actualmente la línea de investigación se centra en intentar hallar dianas terapéuticas a partir de analizar cuáles son las alteraciones existentes en este sistema de reciclaje celular en diferentes modelos de neurodegeneración.


Ponencia:
“Farmacogenómica como herramienta para la medicina preventiva y personalizada: Proyecto U-PGx”. 

Recientemente se ha incorporado como investigador Postdoctoral en el área de Farmacología del departamento de Terapéutica Médico Quirúrgica de la Facultad de Veterinaria de la Uex, a través del programa de ayudas destinada a la atracción y retorno del talento investigador del sistema extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Licenciado en Biología y Doctorado en el programa “Farmacología y Psiquiatría” por  la Uex. Tras este periodo comenzó su formación postdoctoral en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (2011-2014). Posteriormente, se unió al departamento “Nutrition-Genetique et exposition aux risques envirommntaux” Université de Lorraine (2014-2016). 

Tras esto, su formación postdoctoral, continuó en el “Department of molecular and Clinical Pharmacology. Wolfson Centre of personalised Medicine. Institute of Translational Medicine. University of Liverpool. (2016-2019). 

Sus principales áreas de investigación son el estudio farmacogenético de las reacciones de hipersensibilidad a fármacos (AINEs y Antibióticos β-lactámicos) y enfermedades alérgicas; así como la farmacogenómica de fármacos antituberculosis.


Ponencia:
“Dissecting the host-pathogen interaction in bacterial infection
by high-throughput analysis and CRISPR-mediated genome
engineering”. 

Profesor Titular en el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y responsable del Grupo de Investigación AGR231 Genómica y Biotecnología Animal del Plan Andaluz de Investigación.

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Córdoba. Realizó estancias postdoctorales en el Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), en la Unidad de Genética Animal del Centro INRA de Jouy-en-Josas, Paris (Francia) y en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), Madrid (España).

Ha dirigido 12 tesis doctorales y su línea principal de trabajo es la caracterización de la interacción patógeno-hospedador en la infección por enterobacterias, así como el estudio de la función de la microbiota en la inmunidad intestinal.

Investigador principal de 7 proyectos del Plan Nacional de I+D, ha participado en los proyectos europeos EADGENE y SABRE, y las acciones COST Farm Animal Proteomics y Pigutnet.

Ha participado en 5 contratos de transferencia tecnológica con empresas y ha sido investigador fundador de la spin-off BIOVET-UCO de la Universidad de Córdoba.


Ponencia: «Micotoxinas y el control higiénico sanitario en frutas«.

Catedrática en Nutrición y Bromatología por la Universidad de Extremadura, y actualmente dirige Instituto Universitario de Investigación en Recursos Agrarios (INURA).

Licenciada (1992) y Doctora (1997) en Veterinaria por la Universidad de Córdoba. Durante su trayectoria en esta Universidad trabajó en el ámbito de la aplicación de cultivos iniciadores en productos lácteos fermentados cuyos resultados sirvieron para la redacción de su Tesis de Licenciatura. Durante su Tesis Doctoral realizó estudios dirigidos al control del riesgo alimentario en productos precocinados-congelados (principalmente cárnicos), técnicas rápidas para la identificación de microorganismos patógenos y la aplicación de dichas técnicas a una correcta monitorización.

Este trabajo se fue publicando en revistas internacionales como Journal of Food Protection, Journal Food Safety, Food Science and Technology International. Realizó estancias de investigación en el Institute of Food Research. Norwich. U.K., donde afianzó sus conocimientos en el campo de la Biología Molecular, secuenciando y caracterizando genes relacionados con la síntesis de péptidos en Streptococcus thermophylus.

Profesora del área de Nutrición y Bromatología en la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura desde el año 2000, Titular de Universidad desde 2001 y Catedrática de Universidad desde 2019. Es revisora habitual de varias revistas internacionales de reconocido prestigio. Además, coordina del grupo de investigación de microbiología y calidad de los alimentos (CAMIALI) y está involucrada en nuevas líneas de investigación, que tienen como objetivo la mejora de la calidad y seguridad alimentaria de productos de origen vegetal.

Ha colaborado en actividades de transferencia con más de 30 convenios de colaboración con industrias alimentarias, siendo la responsable de gran parte de ellos. Es coautora de más de 100 publicaciones científicas, además de capítulos de libros internacionales y nacionales, y numerosas comunicaciones a congresos científicos tanto Internacionales como Nacionales.


Ponencia:
“Los transposones, componentes esenciales del genoma y motores de variabilidad genética”. 

Investigador Científico del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica, CRAG (CSIC-IRTA-UAB-UB), Barcelona.

Su laboratorio trabaja desde hace más de 20 años en el estudio de la estructura y la evolución de los genomas de plantas y, en particular, en la regulación y el impacto en el genoma de los elementos móviles y, en particular, en la regulación y el impacto en el genoma de los elementos móviles.

Ha sido Profesor de la Universidad de París 7 (Francia) y Profesor Visitante de las Universidades de Sao Paulo (Brasil) y Minnesota (USA).


Ponencia:
“Células madre mesenquimales: generalidades y nuevas líneas de investigación”

El Dr. García Casado es Investigador Miguel Servet y desarrolla su trabajo en la Unidad de Terapia Celular del Centro de Cirugía de Mínima Invasión.

Su labor investigadora se centra en el uso de células madre adultas y sus factores solubles en enfermedades de base inflamatoria.

Sus líneas de investigación están enfocadas a estudiar el efecto terapéutico de microvesículas derivadas de células madre en modelos preclínicos y desde un punto de vista inmunológico.

SÁBADO 14/03/2020

Ponencia:
Estrés Kinases en hígado, desde la obesidad al cáncer”.

Investigadora Científica del CSIC en el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares).

Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura, premio fin de carrera. Doctorada en las Universidades de Extremadura y MRC en Dundee con Premio extraordinario.

Tras su doctorado, se trasladó a EE.UU para estudiar la función in vivo de MAPK junto al Dr. Roger Davis publicando numerosos artículos entre los que destacan 2 Science 2008, Cell (2009) y Cell Metabolism. Volvió a España y se establece como IP independiente en el CNIC, gracias a la concesión de un ERC Starting Grant.  En este momento está trabajando en el papel de las quinasas de estrés en el desarrollo de las enfermedades metabólicas y el cáncer. Ha publicado varios trabajos como investigadora principal Journal Clinical Investigation (2013) Nature Communications (2016) EMBO J (2016) Nature Communications (2017) Plos Biol 2018 JEM y Nature (2019). Ha recibido importantes premios como Loreal-Unesco España. 2010; Príncipe de Girona 2012 de la Ciencia, y la estrella de Madrid, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) 2016; Astra Zeneca young investigator 2018; Jesus Serra 2018.

Nombrada miembro Young Investigator de la EMBO en 2017. Ha sido seleccionada 3 años como una de las mujeres científicas más influyentes de España y en 2019 recibe el premio Más mujeres a seguir.


Ponencia:
Inflamación, una amiga que nos puede matar”.

Investigadora Científica del CSIC en el CNB (Centro Nacional de Biotecnología).

Estudió Biología y se doctoró en la UEx. Realizó su formación posdoctoral en el Medical Research Council (MRC) en Dundee (Escocia). En el 2000 obtiene una plaza del MRC y se establece como jefe de grupo investigando la regulación de las p38MAPK en el que es referente internacional.

En el 2007 se incorpora al CNB donde lidera un grupo que estudia el papel de las vías de señalización p38MAPK en inflamación, infección, cáncer y la interconexión inflamación-cáncer.

Los resultados de su investigación establecen a las p38MAPK como moléculas diana para la terapia contra el cáncer y enfermedades inflamatorias, ya que estas proteínas son esenciales en la respuesta inmune y el desarrollo de tumores.

Actualmente compagina la investigación con la dirección del Departamento de Inmunología y Oncología. Es editora jefe de Signaling en la revista Frontiers, co-fundadora de la Asociación Apadrina la Ciencia, miembro del comité de divulgación de la SEBBM y de la junta directiva de la ASEICA. La respuesta inflamatoria es la base de muchos procesos fisiológicos, pero también de procesos patológicos como sepsis, artritis, algunos cánceres y enfermedades autoinmunes. Estas patologías tienen un alto impacto y son uno de los principales problemas de salud en nuestra sociedad, por lo entender como funciona la respuesta inflamatoria es importante para diseñar nuevas terapias.


Ponencia: 
Función de la AMPK en el espermatozoide: ¿un revival del Dr. Jekyll y Mr Hyde?

Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular y Coordinadora del grupo de investigación en “Señalización Intracelular y Tecnología de la Reproducción” (SINTREP) en la Universidad de Extremadura.

Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca. Realizó su estancia como investigadora Postdoctoral en el Departamento de Fisiología Integrativa Celular y Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Michigan, en Ann Arbor, Estados Unidos. Posteriormente regresó a España con un contrato del Ministerio de Educación y Ciencia como Investigadora de Reincorporación en la Universidad de Alcalá.

Se trasladó a la Universidad de Extremadura al obtener una plaza de Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética.

Ha investigado en diversos temas científicos (regulación hormonal de la secreción pancreática, señalización intracelular, apoptosis neuronal) y actualmente su investigación se centra en estudiar los aspectos moleculares y la señalización intracelular que regulan la motilidad y función del espermatozoide, con el fin de poder optimizar las actuales Técnicas de Reproducción Asistida.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close