La inmunología de la pandemia y de la campaña de vacunación

Margarita Del Val

Doctora en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora científica del CSIC.
Su investigación se dirige al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales, es decir, investiga en aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas. Estudia los mecanismos del reconocimiento selectivo y eliminación de las células infectadas y la potenciación de la memoria inmunitaria.
Ha investigado en Alemania y en el Instituto de Salud Carlos III y actualmente en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) en Madrid. Representó a España en la Agencia Europea del Medicamento, y es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid. Contribuye a la comunicación de los conocimientos científicos a la sociedad, por lo que ha recibido el Premio de Comunicación Científica del CSIC y la Fundación BBVA.

Conociendo al virus, conociendo a nuestro sistema inmunitario, podemos entender el momento en que nos encontramos y las expectativas futuras a nivel personal y a nivel mundial. El coronavirus SARS-CoV-2 no es el peor agente patógeno de la historia, ni mucho menos, solo que nuestra inmunidad frente a él era inexistente en la humanidad, y que nos infectamos de adultos por primera vez. De ahí que esta pandemia no se pueda modelar con las de gripe, y que la solución venga con las vacunas, que nos proporcionan la memoria inmunitaria. El futuro más positivo que nos espera consta de: virus para siempre, sin inmunidad colectiva, iniciativa Covax, riesgo personal, miedo a vacunarse, olas futuras, generaciones futuras…

Terapia molecular para la pérdida auditiva:

lecciones de estudios preclínicos

Isabel Varela

Isabel Varela Nieto es doctora en CC Químicas, Sección Bioquímica, por la UCM y Master en Audiología por la USAL. Es profesora de Investigación del CSIC y dirige el grupo de Neurobiología de la Audición en el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC-UAM, pertenece al IdiPAZ y lidera una unidad del CIBERER, ISCIII. Su investigación se centra en el estudio de las bases genéticas y moleculares de la pérdida auditiva. Ha publicado más de 100 trabajos originales y revisiones, editado tres libros y presentado dos patentes sobre este tema. Es presidenta de la SEBBM, miembro del Science and Society Committee de FEBS y Chair del ARO International Committee (EEUU).

La presbiacusia afecta a una de cada tres personas mayores de 65 años, siendo el déficit sensorial más prevalente. Antecede y acelera la fragilidad cognitiva y, en algunos casos, desencadena la neurodegeneración. La aparición y evolución de la presbiacusia tiene componentes genéticos y ambientales, como son el ruido y los ototóxicos. Utilizando modelos animales hemos estudiado las claves moleculares del envejecimiento auditivo con tres objetivos: i) comprender mejor las etapas del proceso; ii) describir nuevos genes de presbiacusia humana; e iii) identificar y explorar nuevas dianas moleculares para su potencial tratamiento.

Edición genética con CRISPR: ¿dónde estamos ahora?

Lluís Montoliu

Lluís Montoliu (Barcelona, 1963) es Licenciado y Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona. Es actualmente investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Enfermedades Raras (CIBERER-Instituto de Salud Carlos III) en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, donde dirige su laboratorio desde 1997. Es el Presidente del Comité de Ética del CSIC y forma parte del Panel de Ética del ERC en Bruselas. Biólogo de educación, genetista de formación y biotecnólogo de profesión. Ha trabajado en Barcelona, Heidelberg (Alemania) y Madrid. Investiga sobre enfermedades raras, como el albinismo, usando modelos animales (ratones) modificados genéticamente con las herramientas CRISPR de edición genética, de cuyo uso en animales fue pionero en España. Ha fundado y presidido diversas sociedades científicas. Preside actualmente la ESPCR y ARRIGE. Forma parte de la Juntas Directivas de IFPCS, SEBBM y SEG. Es promotor y se encarga del mantenimiento del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal. Ha recibido diversos premios por sus investigaciones y actividad divulgadora. Además de la investigación le apasiona la bioética y la divulgación científica.

La edición genética con las herramientas CRISPR, lanzada en verano de 2012, ha revolucionado las disciplinas de biología, biomedicina y biotecnología. Actualmente no se concibe un laboratorio de biología molecular sin la tecnología CRISPR, extraordinariamente versátil y aplicable a multitud de cometidos. La relevancia del método fue reconocida con el Premio Nobel de Química 2020 a las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. Ahora, nueve años después de la descripción original del método es un buen momento para evaluar qué hemos conseguido con las herramientas CRISPR, que podemos conseguir pronto y qué todavía puede resultar complejo de conseguir, si es que alguna vez lo conseguimos.

Avances en el conocimiento sobre los efectos perjudiciales de la ingesta de proteínas oxidadas

Mario Estévez

Profesor Titular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, y Doctor por la Universidad de Extremadura (2005).  Mario Estévez ha recibido galardones como el de Alumno distinguido, Premio Nacional de Veterinaria o Premios extraordinarios tanto de Licenciatura como de Doctorado. Posteriormente llevó a cabo una estancia postdoctoral en la Universidad de Helsinki (2 años). Ha sido beneficiario de prestigiosas becas como la Marie Curie del Consejo Europeo de Investigación y la Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación. Estévez ha escrito más de 150 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación y capítulos de libro, así como 4 patentes de invención. Ha sido invitado como ponente invitado en los más prestigiosos congresos sobre Ciencia de los Alimentos y ha impartido clase como profesor invitado en centros y universidades de prestigio internacional en países como China, EEUU, Brasil, Finlandia, entre otros. Actualmente forma parte del consejo editorial de Meat Science y es Editor de varias revistas científicas. Su principal actividad investigadora se centra en la influencia de la oxidación sobre la calidad y seguridad de los alimentos y la influencia de la ingesta de lípidos y proteínas oxidadas sobre la salud. Así mismo trabaja en el desarrollo de alimentos funcionales mediante el uso de antioxidantes naturales y bacterias probióticas.

Las proteínas juegan un papel relevante de los alimentos ya que, además de su valor nutricional intrínseco, son el principal componente de los alimentos de origen animal y su presencia tiene influencia sobre múltiples aspectos tanto tecnológicos como sensoriales. Sin embargo, las proteínas de los alimentos sufren cambios severos durante su procesado, almacenamiento y preparación culinaria, siendo las reacciones de oxidación, una de las más importantes fuentes de degradación proteica. La oxidación de proteínas tiene un impacto negativo sobre la funcionalidad de las proteínas de los alimentos y sobre parámetros organolépticos como la textura de la carne. Recientemente se ha puesto de manifiesto que la acumulación de aminoácidos y proteínas oxidadas en alimentos procesados de forma severa (ultraprocesados) podría estar relacionado con el efecto que la ingesta de estos alimentos tiene sobre la salud en relación a: incremento de estrés oxidativo y aumento marcadores de inflamación post-prandiales, alteración función pancreática y hepática y perturbación de otros estados y procesos fisiológicos como el de la microbiota intestinal. Todos estos procesos indican que la exposición sostenida a estas sustancias como consecuencia de la ingesta crónica de estos alimentos podría contribuir a la aparición de graves enfermedades como la diabetes tipo II, algunos tipos de cáncer e incluso enfermedades neurodegenerativas. En esta presentación se presentan algunos de los datos más recientes obtenidos por el grupo de investigación de Tecnología de los Alimentos de la Uex.

Diabetes: la otra epidemia del siglo XXI

Gemma Rojo

Gemma Rojo Martínez es investigadora senior del Sistema Nacional de Salud en el Hospital Regional Universitario de Málaga (Endocrinología y Nutrición). Pertenece al Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) y al CIBER de Diabetes y enfermedades asociadas (CIBERDEM), habiendo dirigido multitud de proyectos de investigación en epidemiología de la diabetes y factores de riesgo asociados desde 2001. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado unos 140 artículos originales en revistas de reconocido prestigio. Asimismo ha formado parte de las comisiones técnicas de evaluación de proyectos del Instituto de Salud Carlos III, de la Agencia Española de Investigación y de la Consejería de Salud de Andalucía.

La diabetes mellitus y, especialmente la tipo 2, es uno de los problemas de salud más graves y prevalentes de nuestro tiempo. Los datos de numerosos estudios coinciden sobre el continuo crecimiento de sus tasas de incidencia y prevalencia en todo el mundo, con inaceptables costos sociales y económicos. La diabetes se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, insuficiencia renal y muerte en todo el mundo. Además, se ha demostrado también una asociación con la presencia de cáncer. Por tanto, la diabetes es un gran desafío a la salud pública en todos los países. Comprender su epidemiología se vuelve sumamente importante para determinar el estado de salud de la población y la planificación de recursos para su atención, diagnóstico precoz y prevención.

Hacia un Cambio de Paradigma en el Funcionamiento Celular: el Desorden Estructural

Women In Science profiles: Irene Díaz-Moreno | FEBS Network

Irene Díaz-Moreno

Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla e Investigadora Principal del Grupo Biointeractómica. Durante el Doctorado realizó estancias internacionales en las Universidades de Suecia y Holanda para estudiar el reconocimiento molecular entre metaloproteínas implicadas en procesos de transferencia de electrones. En 2010 consiguió un puesto fijo en la Universidad de Sevilla, donde desarrolla proyectos de investigación en el campo de la Biointeractómica, así como en la regulación postraducción de macromoléculas biológicas. La Prof. Díaz-Moreno es actualmente Miembro del Comité Ejecutivo y Responsable del Comité para las Carreras de Jóvenes Investigadores de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS), Presidente del Comité de Nominaciones de la Unión Internacional de Sociedades de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB).

Recorreremos un apasionante viaje evolutivo sobre el concepto que se engloba bajo el término “proteína”. Desde principios del siglo XX, las proteínas describen un grupo de macromoléculas con estructura definida que son esenciales para sustentar la vida en la Tierra. Sin embargo, en los últimos años, ese concepto se ha revelado como excesivamente reduccionista ante la abrumadora heterogeneidad predominante en el universo que conforman las proteínas, incluyendo aquellas intrínsecamente desordenadas, es decir, carentes de estructura. Esa plasticidad y dinámica permite superar el paradigma “la estructura explica la función” ante situaciones en las que el desorden estructural brinda oportunidades únicas a la multifuncionalidad celular.
En este sentido, conviene que revisemos las raíces del término “proteína”, que deriva del griego “proteios”, que significa “primario”, y hace alusión al dios griego Proteo. Un dios con el don de la profecía que vinculaba a su capacidad de adoptar infinitas formas, desde las más complejas a las amorfas. Un término acuñado de manera casi profética en el siglo XIX cuya etimología responde, con exquisito ingenio y perfección, al concepto actual y moderno que los investigadores bioquímicos tenemos de las proteínas.

Quimiofobia: un miedo irracional

M. Victoria Gil Álvarez (@MVictoriaGilAlv) | Twitter

Victoria Gil

Es una gran divulgadora científica y activista social. Ha creado varias asociaciones con carácter científico en relación con la divulgación. Su investigación se centra en la síntesis orgánica y la química verde, así como la química en el sector alimentario. Se licenció en Química e Ingeniería Química. Tras el Doctorado con Mención Europea se fue a la Universitá degli Studi di Camerino (Italia). Presidenta y fundadora de la Asociación para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (ADiCiTEx) y también de la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL).Es investigadora en QUOREX (Grupo de Investigación de Química Orgánica). María Victoria fue galardonada con la Medalla de Extremadura gracias a sus distintas investigaciones en el sector alimentario. Además, es importante en el mundo de la divulgación científica extremeña.

En su ponencia hablará de cómo en la actualidad hay un rechazo infundado a los productos químicos y desmontará esas creencias negativas hacia los químicos frente al buen marketing de los productos naturales.

Aproximaciones moleculares para la evaluación de amenazas ambientales

Carmen Michán

Ha trabajado en distintos sistemas siempre desde la perspectiva molecular. Una vez licenciada, se integró en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), donde realizó su tesis doctoral y posteriormente una etapa postdoctoral trabajando en el estudio de la biodegradación de compuestos aromáticos por bacterias del género Pseudomonas. Su interés se dirigió hacia los mecanismos de protección celular frente a la agresión por oxidantes, en bacterias primero, y posteriormente en levaduras/hongos. Su trabajo actual está centrado en la evaluación de la respuesta a contaminantes en sistemas acuáticos complejos, mediante patrones de proteómica redox en organismos pluricelulares (bivalvos, microcrustáceos, etc), y análisis metagenómico y metaproteómico de los microorganismos presentes en aguas y lodos. Una línea nueva de investigación ha sido analizar los microorganismos presentes en las plantas de depuración de residuos urbanos.

La monitorización de contaminantes en el medioambiente se basa en el uso de procedimientos de análisis moleculares, destacando las técnicas ómicas de análisis masivo, que permiten diagnosticar su presencia en aguas, sedimentos, suelos, aire y, sobre todo, en los seres vivos. En esta charla se describirán resultados recientes en tres líneas de investigación independientes: (1) Evaluación de los efectos biológicos de los contaminantes emergentes en el medio ambiente, (2) Estudio del microbioma asociado a las plantas de depuración de aguas residuales para incrementar su rendimiento, y (3) Determinación de niveles de SARS-CoV2 en aguas residuales como indicador temprano de la evolución de la COVID-19.

Tube formation in epithelial organs: a tale of signaling, trafficking and shape control

Fernando Martín

Es el jefe del grupo de investigación de morfogénesis intestinal y homeostasis. Grupo en el que ha trabajado desde 2008. Su trabajo ha estado enfocado en el análisis de genes que regulan la polaridad epitelial durante la morfogénesis, la respuesta de células B y la homeostasis intestinal. Ha sido profesor de máster en tres universidades, entre ellas la de Madrid. Además, desde 2015 hasta la actualidad es editor asociado de Nephron y científico de l agencia estatal de investigación. Ha sido investigador de varios meeting científicos así como investigador jefe en varios trabajos, el más actual lo ha realizado junto a Hachimi M, Grabowski C, Campanario S, Rodriguez-Fraticelli A, Gómez López S. También con su equipo ha trabajado junto con alumnos en la presentación y defensa de tesis en cuatro ocasiones, las cuatro en la universidad autónoma de Madrid. Todos sus estudios han sido importantes y tiene un papel muy importante en la comprensión de los procesos de comunicación, el desarrollo y la polaridad celular intestinal durante la morfogénesis, la homeostasis y la regeneración, así como sus implicaciones en enfermedades humanas.

Epithelial organs require an exquisite control of cell proliferation and differentiation in order to achieve their final form and function during development, which depends on the regulation of polarity proteins and signaling receptors such as Frizzled and Notch. The aim of our research is to characterize new genes involved in epithelial morphogenesis, patterning and regeneration, and to further understand their function and molecular mechanism using a combination of epithelial organoids, and in vivo models of epithelia morphogenesis. Our previous studies have shown that transcriptional promotion and repression control the expression of multiple genes involved in apical polarity and luminal development, including membrane trafficking pathways, control of the mitotic spindle orientation, polarity complex, etc. For this analyses we are using cutting-edge methodologies such as super-resolution microscopy and organotypic 3-dimensional micropatterned cell cultures, combined with genomic and bioinformatic tools, to unravel the process of epithelial morphogenesis and the acquisition of cell polarity. For this talk, I will discuss our more recent data on novel molecule controlling the communication between the stroma and the epithelium, and the cortical apical membrane organization. In summary, we have obtained key information on the machinery and molecular mechanisms that regulate morphogenesis and patterning in tubular organs. Many human diseases, such as cancer, initiate and progress with defects in epithelial organization machineries. A molecular understanding of tube morphogenesis will lead to new ways of preventing and treating these conditions, and is therefore, a major challenge for the future.

Aplicaciones Ómicas a la Microbiología Clínica: Genómica y Metagenómica

Antonio Bennàsar

Doctor en Biología por la Universitat de les Illes Balears (1995). Además de Profesor e Investigador del Área de Microbiología desde el año 2000, ha sido responsable del Área de Biotecnología de la empresa GridSystems (2001-03) y Presidente Fundador de Biogenia Research (2003-05), una empresa spin-off de la UIB de base biotecnológica. A partir del desarrollo de su Tesis Doctoral y hasta la actualidad, ha dedicado gran parte de su actividad profesional a los ámbitos de la microbiología ambiental aplicada, seguridad y trazabilidad alimentaria, la aplicación de métodos de análisis microbiológicos; y en especial al desarrollo de estrategias y técnicas avanzadas para la detección, identificación y caracterización de microorganismos. Es de destacar el desarrollo de un método altamente sensible para la detección de aflatoxinas en alimentos mediante la técnica de inmuno-PCR. El contacto con la realidad empresarial y la participación como investigador principal y su participación en un proyecto CONSOLIDER (Microgen) le han permitido adquirir experiencia en la identificación, caracterización fenotípica y molecular de microorganismos patógenos o el análisis comparativo de genomas y de metagenomas.

En esta sesión se abordará la aplicación de las nuevas tecnologías de secuenciación de alta eficiencia a la microbiología clínica, con especial énfasis en sus aspectos aplicados al diagnóstico. El objetivo principal es presentar casos de estudio reales donde la aplicación de estas metodologías y la optimización de las herramientas bioinformáticas más adecuadas, así como de sus protocolos, resultan esenciales para una correcta interpretación de los resultados obtenidos. Así, se tratarán desde aquellos aspectos más básicos del ensamblaje, anotación y análisis comparativo de genomas hasta la utilidad de la metagenómica en el diagnóstico clínico en el contexto microbiológico.

Precursores moleculares de la vida en el medio interestelar

Víctor M. Rivilla

Víctor M. Rivilla realizó su tesis doctoral en el Centro de Astrobiología de Madrid sobre la formación de estrellas más masivas que nuestro Sol. Posteriormente, ha trabajado en el Observatorio Astrofísico de Arcetri (Florencia, Italia) dedicándose a entender la complejidad química en el medio interestelar donde se forman nuevas estrellas y sistemas planetarios. Actualmente trabaja en el Centro de Astrobiología de Madrid dirigiendo el proyecto COOL (Cosmic Origins of Life), que se dedica a la búsqueda en el medio interestelar de precursores moleculares de ácidos nucleicos, proteínas y lípidos, con el objetivo de entender cuál fue la contribución de la química interestelar en el origen de la vida en nuestro planeta.

El origen de la vida es uno de los misterios más fascinantes que los científicos de distintas disciplinas estamos intentando descifrar. Un punto crucial es entender cómo fue el salto crucial desde la química hasta la biología. Los precursores moleculares básicos que acabaron formando macromoléculas esenciales para los seres vivos pudo haber llegado a nuestro planeta desde el espacio, a través de impactos de meteoritos y cometas durante las primeras fases de la Tierra. Por ello, estudiar hasta dónde llega la complejidad química en el medio interestelar, donde se forman nuevos sistemas planetarios, es crucial para entender los primeros pasos que permitieron el origen de la vida. En esta ponencia presentaré los resultados que hemos obtenido recientemente en nuestra búsqueda en el espacio de precursores moleculares de ácidos nucleicos, proteínas y lípidos. Combinando observaciones astronómicas de gran sensibilidad y modelos químicos teóricos no sólo hemos podido detectar moléculas de gran interés prebiótico (como óxido de fósforo, glicolonitrilo, isocianatos, cianometanimina o etanolamina), sino también entender cómo estas especies se forman bajo las condiciones físicas presentes en las regiones del medio interestelar donde se están formando nuevas estrellas y planetas.

Tarot, imanes, sueños lúcidos y otros instrumentos (a)típicos de la investigación neurocientífica

Guglielmo Foffani

Guglielmo Foffani. Ingeniero Biomédico por el Politecnico di Milano, Italia (2001), y Doctor en Bioingeniería por la Drexel University de Philadelphia, EEUU (2004) y el Politécnico di Milano (2005), desde enero de 2005 trabaja como investigador en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, España, donde es Director del Grupo de Bioingeniería Neural. En diciembre de 2014 se suma al nuevo proyecto del Centro Integral de Neurociencias A.C. (CINAC) de HM Hospitales, donde es Coordinador de Neurociencia Funcional. Ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas internacionales. Entre otros reconocimientos, en 2009 recibe el Premio Olympus por la Sociedad Española de Neurociencias (SENC). Es co-fundador de Newronika s.r.l. y de Neurek SL, primera empresa spin-off de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos. Es pianista del grupo Ayahuasca Tango y del proyecto La Casa del Pianista. En 2017 es elegido como Vocal de la Junta Directiva de la SENC.

Se podría argumentar que todo neurocientífico es un friki, pero hay áreas de la neurociencia que parecen más friki que otras: los sueños lúcidos no son fantasías esotéricas, los imanes sí pueden modificar la actividad del cerebro, y resulta que el Tarot tiene la misma estructura que el método científico. Esta conferencia irá de todo esto (pero si alguien quiere aprender a predecir el futuro, se ha equivocado de sitio).

¿Divulgamos o qué?

María José Ruiz García | Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica (UCLM )

María José Ruiz

Doctora en Química y profesora titular de Química Inorgánica en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) desde el año 2003. Su actividad investigadora se centra en la síntesis, caracterización y aplicaciones de compuestos organometálicos y de coordinación, actividad por la que tiene reconocidos cuatro sexenios de investigación. Como divulgadora ha participado en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Castilla-La Mancha y en la Semana de la Ciencia en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, así como en actividades promovidas por centros educativos y diferentes iniciativas que visibilizan a las científicas como el 11F. Es una de las fundadoras de la asociación Ciencia a la Carta, forma parte del comité organizador de Pint of Science en Toledo y participa como colaboradora habitual en el programa radiofónico ‘CienciaTres’, en SER CLM, y en la sección de ciencia de la plataforma de contenidos online CMM Play de la televisión autonómica de Castilla-La Mancha.

Analizaremos las ventajas y desventajas de llevar a cabo actividades de divulgación científica, tanto como complemento de la actividad investigadora como de forma profesional.

La importancia de las mitocondrias en el metabolismo celular

Mireia Niso

Licenciada en Bioquímica (2003) y Doctora por la Universidad de Extremadura (2010). Desarrolló su investigación postdoctoral en el Gustave Roussy Comprehensive Cancer Center en Paris, en el grupo del Dr. Kroemer. En 2014 se incorpora a la UEx gracias a un contrato de investigación Juan de la Cierva. En la actualidad, disfruta de un contrato de investigación del programa Ramón y Cajal y desempeña su labor investigadora en el grupo PARK del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE). Además, el grupo PARK se encuentra integrado en el Centro de Investigación en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) del ISCIII. Su trayectoria investigadora se ha centrado en estudiar los mecanismos moleculares implicados en la toxicidad de sustancias relacionadas con la enfermedad de Parkinson, así como evaluar el papel funcional de algunos de los principales polimorfismos de los denominados genes PARK asociados con un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson (PINK1, DJ1 o LRRK2). Actualmente sus líneas de investigación están enfocadas a estudiar las alteraciones metabólicas asociadas a la neurodegeneración y a la búsqueda de agentes neuroprotectores a partir de sustancias de origen natural que promuevan la activación de la autofagia.

El metabolismo celular se compone de numerosas rutas acopladas y altamente reguladas cuya función principal es proporcionar la energía necesaria para la supervivencia celular. La mitocondria desempeña un papel fundamental en el metabolismo ya que es el orgánulo responsable de producir la mayoría de la energía en forma de ATP a través de la fosforilación oxidativa. El estudio del metabolismo energético mitocondrial ha experimentado un gran auge en los últimos años debido a su implicación en la etiología de patologías asociadas al envejecimiento como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Esto ha sido posible gracias a los avances técnicos que han permitido el desarrollo de analizadores metabólicos capaces de evaluar en tiempo real la bioenergética celular proporcionando información crítica sobre la función celular.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close