Mesas Redondas

Te interesan los temas de las mesas redondas, ¿pero te gustaría saber más sobre quiénes serán los coordinadores? ¡No te rompas la cabeza y desliza!

Jueves 12:

Mesa Redonda: Doctorados (18:00h)

Participan: María Jesús Lorenzo, Violeta Calle y Matías Estarás.


Viernes 13:

Mesa redonda: Salidas profesionales (11:15h) y (16:00h)

Participan: Manuel Ignacio López, María Dolores Osuna, José Zamorano.

Mesa redonda: Becas y estancias en el exterior (12:45h)

Participan: Elvira Redondo, Begoña Fanega, Verónica Monge.

Sábado 14:

Mesa redonda: Divulgación científica (11:15h)

Participan: Diego Morales (Sciencebeach), Jesús Enrique Royuela (Principia).

Mesa redonda: Start ups y bioemprendimiento (12:45h)

Participan: Adrián Requena (Printeria), Borja Cárdenas (FUNDECYT).

Mesa redonda: Doctorados (18:00h)

Participan: Diego Morales, Raquel Benítez, María Jesús Lorenzo.

¿Estás intrigado por quiénes son? Entonces, ¿a qué esperas? ¡Sigue deslizando!

Violeta Calle:

Licenciada en Biología por la Universidad de Extremadura y de Granada. Realizó el Máster de Investigación en Ciencias y el Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria, especialidad biología y es Especialista Universitaria en Reproducción Asistida. En 2013 tuvo una beca de iniciación a la investigación y posteriormente en 2014 una beca de la Fundación Tatiana Pérez Guzmán del Bueno. En 2015 recibe una Beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU) para la realización de la Tesis Doctoral en el departamento de Bioquímica, Biología molecular y genética de la Facultad de Veterinaria, dentro del grupo de investigación SINTREP (Señalización Intracelular y Tecnología de la Reproducción). Ha realizado estancia en el extranjero, en Florencia, Italia, junto con una de las mayores expertas de andrología. En junio del 2019 leyó la tesis con calificación Cum Laude y premio extraordinario de doctorado. Con participación en distintos proyectos de investigación artículos científicos. Actualmente tiene una beca puente en la Universidad de Extremadura. Ha participado en todas las actividades de divulgación científica que el trabajo en el laboratorio ha permitido y en las iniciativas llevadas a cabo en pro de los derechos de los investigadores. Miembro fundador de Aduex (Asociación de Doctorandos de la Universidad de Extremadura).

Diego Morales:

Inició su Grado en Biotecnología en 2010 (una carrera todavía muy nueva en este momento) en la Universidad de Salamanca, y después realizó un Máster en Química Agrícola y Nuevos Alimentos en la Universidad Autónoma de Madrid, realizando su primer trabajo de investigación en el grupo de Péptidos Bioactivos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL). En 2015 inició su doctorado en Ciencias de la Alimentación en el Departamento de Producción y Caracterización de Nuevos Alimentos (perteneciente al CIAL y a la UAM), presentando muy recientemente su tesis “Tecnologías avanzadas para la obtención de ingredientes funcionales de la seta shiitake (Lentinula edodes)”, obteniendo el título de doctor con mención internacional y Cum Laude. Hasta la fecha ha publicado 13 artículos científicos en revistas de alto índice de impacto, 1 capítulo de libro y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, además de participar como profesor universitario en la UAM. Ha realizado estancias en laboratorios puntero en el extranjero en la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y la Universidad de Wageningen (Países Bajos).· Además de su labor investigadora, creó en noviembre de 2018 el canal de divulgación en YouTube “ScienceBeach_”, que da voz, a través de entrevistas, a los jóvenes científicos. La Playa de la Ciencia no tiene presencia solo en YouTube, sino también en las redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook, LinkedIn), donde se ha construido una comunidad en la que el público general (con formación científica y sin ella) participa activamente en debates, pruebas, concursos, etc. El canal busca que los avances que se llevan a cabo en los laboratorios lleguen a la sociedad y no se pierdan en revistas especializadas de difícil acceso.

Raquel Benítez:

Licenciada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid. Tras acabar la carrera estuvo como investigadora predoctoral en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid, dentro del grupo de la doctora Olga Sánchez Pernaute estudiando mecanismos patogénicos de las enfermedades autoinmunes sistémicas.  Realizó el Máster de Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad de Granada. Gracias a mi trabajo fin de máster, entré en el mundo de los neuropéptidos estudiando su importancia en la diferenciación del sistema nervioso central, de la mano de la doctora Elena González Rey en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC.  Actualmente continua en dicho Instituto, donde se encuentra acabando la tesis doctoral bajo la dirección del doctor Mario Delgado Mora centrada en el estudio del papel neuropéptido cortistatina en la fibrosis hepática. Más allá de la formación académica e investigadora, es una firme defensora de la importancia de la divulgación científica como medio para acercar nuestro trabajo y vocación a todos los públicos. Participa activamente en diversos eventos de divulgación como la Noche Europea de los Investigadores, Desgranando Ciencia, la Feria de las Ciencias, Café con ciencia, tanto como ponente de conferencias como organizando talleres para todas las edades. Actualmente participa en un taller propio del centro de investigación, que se realiza en el Hospital Virgen de las Nieves en Granada, bajo el título Más allá de la Ventana del Hospital, acercando la ciencia y el mundo que nos rodea a niños y jóvenes que se encuentran allí ingresados.

Jesús Enrique Royuela:

Doctor en Microbiología, Fisiología y Genética por la Universidad de Alicante. Desarrolló su trabajo de investigación y tesis doctoral en el área de la virología molecular en el Centro Nacional de Microbiología. Por entonces, formó parte del grupo de Taxonomía y nomenclatura viral de la Organización Mundial de la Salud, para el que desarrolló el actual método molecular de asignación de nuevos genotipos del virus de la parotiditis. Después se recicló por completo, estudió Diseño creativo y programación web, literatura creativa y ortotipografía y estilo y decidió pasar de la divulgación científica amateur a la profesional, fundando Principia Magazine y Principia Kids, las primeras publicaciones españolas de divulgación científica ilustrada.

Adrián Requena:

Graduado en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y estudiante del MSA Master in Startup Administration de la UPV. En 2018, fue uno de los miembros del equipo Valencia UPV iGEM, que participó en la competición internacional iGEM de biología sintética con el proyecto ganador: Printeria. Su línea de investigación hasta el momento ha sido el diseño y optimización de circuitos genéticos en el campo de la biología sintética. Su investigación ha dado lugar a su primera publicación en la revista ChemBioChem. Asimismo, ha participado en varios concursos de emprendimiento, como Explorer “Jóvenes con Ideas” o 5UCV Startup Junior. Actualmente, es miembro cofundador del proyecto empresarial Scypiens Technologies, como continuación del proyecto Printeria.

Manuel Ignacio López

Investigador predoctoral en Ciencias de la Alimentación. Graduado en Ciencias de la alimentación en 2018 y Máster en Nuevos Alimentos en 2019. Mi interés por la alimentación y más concretamente la gastronomía me llevó a estudiar esta carrera y este máster haciendo especial énfasis en el desarrollo de alimentos funcionales y en el análisis sensorial de los mismos, motivo que me hizo realizar mi trabajo Fin de Máster en el desarrollo de un helado sin grasa, sin azúcares y sin componentes lácteos a base de hidrolizado de clara de huevo y mi actual tesis, que consiste en el desarrollo de una nueva gama de productos teniendo como base este ingrediente.


A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close