«Comer sin miedo» de J.M. Mulet

Capítulo 1, “Y esto de comer ¿Para qué sirve?”, se explica la finalidad por lo que se ha de alimentar una persona a nivel biológico.

Capítulo 2, “Yo como artificial. Y tú también”, se habla sobre la moda de comer natural, pero ¿hay algo natural? y si lo hay ¿ofrece algún tipo de beneficio extra frente a lo artificial?

Capítulo 3, “Una marca comercial llamada alimentación ecológica”, se tratan temas relacionados con la comida ecológica, tales como si es más sano, respetuoso con el medio ambiente o si sabe mejor. Este análisis crítico va a sorprender a más de uno ¿a qué esperas para leerlo? No obstante, el título del capítulo revela los resultados a los que se van a llegar.

Como se puede comprobar estos dos últimos capítulos están más bien dedicados al marketing que rodea esas tendencias de alimentación y sobre todo a desmentirlas.

Capítulo 4, “Cocina tradicional: el quimicefa de la abuela”, se ahonda en la química que encierra la cocina. Para ilustrarlo, Mulet enseña en este capítulo los trucos de una buena paella desde lo molecular a la mesa.

Capítulo 5, “Asustar es fácil”, se revela como se ha evolucionado en seguridad alimentaria, aunque a veces salten alertas sanitarias que hagan parecer lo contrario. También se aborda lo que Mulet llama quimiofobia, donde hace preguntas al lector como ¿somos intolerantes a la leche por naturaleza? , ¿los edulcorantes artificiales son cancerígenos?, ¿ingerimos pesticidas?, o ¿comemos transgénicos sin saberlo?

Capítulo 6, “Que yo siga una dieta si es un milagro”, se muestran los mitos que hay detrás de las dietas y suplementos de moda. Entre ellos están “la enzima prodigiosa” o los beneficios de una dieta alcalina. Además, Mulet advierte del peligro que la creencia de estos mitos supone.

Capítulo 7, “Dietas filosóficas o religiosas”, se analiza lo que varia la alimentación en función de la religión, al mismo tiempo que se somete a crítica el vegetarianismo.

Capítulo 8, “Mejor conservantes en mano que salmonela volando”, es de reflexión personal. Posiblemente la intención de Mulet es que el lector recapacite sobre la importancia y seguridad que aportan los conservantes en la alimentación. Además, no todo es tan malo como parece.

«Para concluir, he de decir que es muy necesario que este tipo de lecturas les quiten
los puestos a los libros pseudocientíficos.
¿No te habías dado cuenta de lo presente que estaban?, pues posiblemente tras la lectura de esta obra veas las estanterías de tu librería de confianza con otros ojos.
Y que no te sorprenda si están en los  best seller , no hay que olvidar que la alimentación se ha vuelto una moda a seguir más, pero ¿la gente piensa en el daño que le puede ocasionar a su cuerpo?»

EVA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close